martes, 18 de noviembre de 2014

Un punto de vista personal y científico sobre el Chikung Taichí

Pedro Jesús Jiménez Martín
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Profesor Titular de Universidad
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –INEF Universidad Politécnica de Madrid

Mi acercamiento en el año 2008 a la práctica de Chikung-TaiChi con el maestro Haoqing Liu surge por la necesidad de querer ampliar y profundizar mis conocimientos sobre esta disciplina como practicante, y como profesional en el ámbito de la Actividad Física y del Deporte. El maestro se ha mostrado como una auténtica “fuente viva” de información no sólo capaz de explicar los nuevos paradigmas a los que nos enfrenta esta tradición respecto a cómo desarrollar una actividad física saludable (referentes que por otro lado cuestionaran nuestro hacer en Occidente), sino también, la expresión de un profundo conocimiento sobre el porqué de cada detalle de esta práctica que ha servido como guía a la hora de querer afrontar la investigación sobre los efectos saludables del Tai Chi Chuan y el Qigong.

Los frutos de este acercamiento han sido notables al haber podido transferir sus enseñanzas tanto a las líneas de trabajo que desarrollamos en un grupo de investigación sobre esta disciplina en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte –INEF de la Universidad Politécnica de Madrid y que ha dado lugar a numerosas publicaciones científicas a nivel nacional e internacional, como a la posibilidad de poner a prueba y transferir estos conocimientos al ámbito del alto rendimiento con la selección española de bádminton.

Mi sensación personal en estos años con Liu es que el Tai Chi Chuan y el Qigong representan una fuente de saber excepcional acumulada a lo largo de los siglos y que supone, para nuestra cultura de actividad física occidental, un tesoro inagotable de investigación en todas sus vertientes: terapéutica, marcial, filosófica y deportiva. Es una alegría comprobar cómo a nivel internacional el número de publicaciones científicas especializadas sobre esta materia ha aumentado de forma considerable para empezar a poner esta disciplina a la altura que se merece e incluso como en algunos países se ha convertido en una alternativa farmacológica saludable para tratar diferentes patologías creando diferentes programas de intervención.





Publicaciones

Jiménez-Martín, P.J. y Hernández-Neira, J.L. (2014). Biomechanical considerations of foot-ground contact in Tai Chi Chuan. Journal of Alternative and Complementary Medicine, 20(10): 743-9.

Jiménez-Martín, P.J. (2014). Tai Chi Chuan and Qigong in Scientific Research: Present and Future. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(36): 91-4.

Jiménez-Martín, P.J., Meléndez, A., Albers, U., Schofield, D. (2013). A Review of Tai Chi Chuan and parameters related to balance. European Journal of Integrative Medicine, 5(6): 469-475.

Jiménez-Martín, P.J.,  Meléndez, A., Albers, U y López-Díaz, A. (2013). Beneficios del Tai ChI Chuan en la osteoartristis, el equilibrio y la calidad de vida. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32(9): 181-199.

Jiménez, P.J., Meléndez, A. y Albers, U. (2012). Psychological Effects of Tai Chi Chuan. Archives of Gerontology and Geriatrics, 55(2):460-7.

Jiménez-Martín, P.J. (2012). Efectos de la práctica del Tai Chi Chuan sobre la calidad del sueño. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 7(1):1-11.
http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/artesmarciales/article/view/41/31